martes, 30 de marzo de 2010

Pasta dulce con pollo

Propongamos otra forma poco habitual de cocinar y disfrutar de la pasta, con un toque magrebí que nos proporciona el ras el hanout, un condimento a base de un montón de especias y que es relativamente fácil de encontrar en España. Si no se encuentra puede sustituirse por pimienta y comino.

Ingredientes, para 3-4 personas:
-750 gr de pechuga de pollo.
-300 gr de pasta.
-Aceite de oliva.
-Mantequilla.
-Sal.
-Ras el hanout.
-Canela,
-Miel,
-Dos chalotas,
-Piñones,
-Pasas.

Modo de elaboración:
Cocemos normalmente la pasta, con sal y un poco de aceite. En este caso hemos utilizado hélices pero puede ser cualquier otra. Es mejor que quede un poco dura porque después terminaremos de hacerla junto con los demás ingredientes. Cuando esté cocida, la escurrimos bien y la reservamos.
En una sartén pequeña tostamos un puñado de piñones y los reservamos.
Vamos a dedicarnos ahora al pollo. Cortamos las pechugas en trozos pequeños y los especiamos con sal y ras al hanout -no os paséis con la cantidad a no ser que os gusten las sensaciones fuertes. Después, en una sartén grande, vertemos un chorro de aceite de oliva y un trozo de mantequilla. Cuando se haya derretido, añadimos la chalota picada y esperamos a que se poche. Después añadimos una cucharada sopera de miel y la removemos bien.
Luego añadimos el pollo y lo doramos.
Finalmente mezclamos todo con la pasta, espolvoreamos con canela y echamos los piñones tostados y las pasas. Lo dejamos a fuego lento un par de minutos distribuyendo uniformemente todos los ingredientes y listo.
Buen provecho.

domingo, 28 de marzo de 2010

Gazpachuelo malagueño.

Este plato está emparentado con el marmitako en el sentido de que se trataba de cocina de supervivencia, alimentos para personas con pocos recursos, pescadores en su mayoría. Es curioso constatar cómo la economía de mercado, que intenta convencernos de lo bien que vivimos bajo su auspicio, ha convertido estos platos humildes en manjares de lujo por los que se piden precios astronómicos en algunos restaurantes. El gazpachuelo tiene la ventaja de que se puede preparar con cualquier pescado así que aprovecharemos el que esté a mejor precio. Con esta medida y evitando las patatas trnasgénicas nos puede quedar un plato estupendo que, en esta ocasión, hemos preparado con merluza.

Ingredientes:
-2 lomos o rodajas de merluza por persona,
-2 patatas medianas por persona,
-Caldo de pescado,
-Mayonesa,
-2 dientes de ajo,
-Harina,
-Sal,
-Pimienta,
-Medio limón
-Aceite de oliva.

Modo de elaboración:
En primer lugar nos ocuparemos del fumet o caldo de pescado. Para ello, cuando compremos el pescado, reservaremos las cabezas y espinas que pondremos a cocer junto con un puerro, cebolla, ajos y cualquier verdurita que tengamos por ahí durante 40 minutos. Cuando esté cocinado lo colamos bien y lo reservamos.
Vamos ahora con la merluza. salpimentamos y enharinamos los lomos y los doramos apenas en una sartén con aceite de oliva. Los reservamos también.
Ahora pelamos las patatas y las cortamos en forma de cubos. Las ponemos a cocer en el caldo de pescado hasta que estén tiernas, proceso que suele durar unos 30 minutos más o menos. Cuando estén cocidas las retiramos con una espumadera y las reservamos.
Mientras las patatas cuecen podemos preparar el ali-oli. Como siempre, vamos a lo más sencillo, esto es, utilizaremos mayonesa y ajo picado según nuestro gusto. Lo pasamos por la batidora y listo.
Ahora llega el momento más delicado del asunto. debemos poner a calentar el caldo de pescado y añadir el ali-oli para hacer una salsa, removiendo hasta que desaparezcan los grumos.
Cuando tengamos nuestra salsa ligadita añadiremos el zumo de medio limón, las patatas y el pescado dejándolo cocer unos cinco minutos a fuego lento. Y ya tenemos nuestro delicioso gazpachuelo malagueño.
Buen apetito.

sábado, 27 de marzo de 2010

Coltán: los móviles de un genocidio


La primera vez que oi hablar del coltán fue muchos años después de aquello que nos contaba la tele a mediados de los noventa sobre unos negritos que se mataban entre ellos por odios racial. Fue Alberto Vázquez Figueroa, el novelista y periodista canario quien nos explicó que el coltán es un mineral que contiene tantalio, un elemento escasísimo y casi imprescindible para fabricar microcircuitos electrónicos.Desde que los filamentos de las bombillas pasaran a fabricarse con tungsteno, estos minerales habían caído en el olvido, hasta que, una vez redescubierto su potencial, el Pentágono pasó a considerarlo un elemento estratégico, habida cuenta de su escasez. En efecto, el coltán se destina a la fabricación de condensadores eléctricos indispensables para la vida actual de los países ricos, ya que forman parte de numerosos aparatos electrónicos: ordenadores, consolas, armas avanzadas y, sobre todo, dado el inmenso número de unidades que se venden a diario, teléfonos móviles.

El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en las provincias del este de el Congo, repartiéndose el 20% restante entre Brasil, Tailandia y Australia. Teniendo en cuenta la historia de saqueo y crímenes occidentales en África, con estos datos es fácil imaginar que la sentencia de muerte para los congoleños estaba firmada. Y así fue como comenzó la llamada guerra del Congo. Los telediarios nos vendíeron la guerra como un conflicto étnico entre dos tribus de salvajes tan enloquecidos como para matarse mutuamente por tener un tipo distinto de nariz -lo que de paso nos confirmaba en la idea de que los occidentales disfrutamos de paz y riqueza ricos porque no somos tan estúpidos, tan fanáticos ni tan racistas. Ahora, mucho después, averiguamos que aquella guerra fue financiada y provocada por esas empresas que nos hacen la vida un poco más feliz, permitiéndonos poner en la pantalla de nuestro móvil un simpático sketch de los Simpson o ver a nuestro bebé babeando ante la cámara cuando estamos de viaje.
El genocidio comenzó cuando EE.UU. patrocinó en 1996 una invasión por parte de Ruanda y Burundi de estas zonas mineras. Pero este es Un fenómeno que no se producía desde la segunda Guerra Mundial, cuando Hitler invadió Ucrania en busca de petróleo. En efecto, es "normal" invadir y bombardear países inocentes como Iraq o Afganistán pero hasta ahora no se había producido la ocupación militar de un país y la esclavización masiva de sus habitantes para ejecutar el expolio.
A los cinco millones de muertos hay que seguir añadiendo las 2.000 muertes diarias de campesinos y niños producidas por causa de la guerra prolongada interesadamente por las multinacionales o, simplemente por las terribles condiciones de trabajo. Los hombres son obligados a trabajar a la fuerza, vigilados por el ejército y los niños se emplean porque son ideales por su pequeño tamaño para introducirse en los filones de coltán.
Así nos lo cuenta Vázquez-Figueroa:
"Muchos de estos niños mueren víctimas de horribles desprendimientos de tierra. Y se quedan ahí enterrados. Lo que no han querido las empresas que fabrican aparatos con coltán es que eso se supiera. Yo he vivido dos décadas en África y algo había oído. Hay fotos de esa barbaridad: niños semiesclavos respirando polvo mientras llueve a mares o se los lleva la riada. Eso es un infierno. Han llegado cientos de miles de refugiados y aquello es un desastre."
Y añade:
"Yo me pregunto: ¿cómo en el siglo XXI toda nuestra tecnología depende de que haya un niño dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima? ¡Esto es de locos! No paramos la guerra porque las grandes empresas y gobiernos no quieren que se pare. Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el coltán. Se quedaría en el Congo . Quien controle el coltán controlará nuestra vida”."


Así es la vida de los congoleños. Viven en un infierno para que nosotros hablemos de chorradas por el móvil, enviemos SMS a concursos o juguemos al tetris. El negocio y el genocidio del coltán lo gestionan grandes corporaciones como Cabot Corp., en las que indefectiblemente participan altos cargos de la administración norteamericana -que son los mismos con los demócratas que con los republicanos. Estas corporaciones venden su coltán manchado de sangre a empresas cuyos nombres nos resultan más familiares: Sony, Compaq, Nokia, etc.

Para entender las causas y consecuencias de esta guerra ignorada por la comunidad internacional recomiendo la lectura de este artículo que, aunque data de 2004 sigue en plena vigencia y añade en mi opinión la ventaja de analizar la situación con las herramientas del materialismo historico.

Aunque el genocidio es sin duda el aspecto más dramático, también es preciso denunciar que la explotación minera está destruyendo la segunda reserva de bosque tras el Amazonas. Muchas espècies animales y vegetales han pasado a estar seriamente amenazadas ante la fiebre del coltán. El Instituto Jane Goodall dedicado a la recuperación de chimpancés y gorilas ha puesto en marcha una campaña que pretende reciclar los móviles en desuso y destinar los fondos recaudados a la creación de escuelas en Congo y la conservación del medio ambiente. Hay que recordar que, además, los móviles contienen elementos altamente contaminantes que destruyen nuestro medio ambiente cuando son arrojados a la basura.

jueves, 25 de marzo de 2010

Flew y la parábola del jardinero.

A mediados del siglo pasado el filósofo analítico Antony Flew popularizó la "parábola del jardinero", un cuento que pretendía ser una ilustrativa analogía sobre las disputas entre creyentes y ateos. Dice así:

"En una ocasión dos exploradores se toparon con un claro en la selva. En el claro crecían muchas flores y plantas. Uno de los exploradores le dijo al otro: "Algún jardinero debe atender este jardín". El otro no esta de acuerdo. "No hay jardinero". Así que montaron sus tiendas de campaña y echaron un vistazo. No se veía a ningún jardinero. pero quizá es un jardinero invisible”. Así que instalaron una cerca de alambre con púas. La electrificaron. Patrullaron con perros. Pero ni un solo grito sugirió que alguien podría haber sido herido con la cerca. Ni siquiera un solo movimiento del alambre descubrió a un trepador invisible. Los perros sabuesos nunca dieron alerta. Sin embargo el creyente no estaba convencido. "Pero hay un jardinero, invisible, intangible, insensible a las descargas eléctricas, un jardinero que no tiene olor ni hace ruido, un jardinero que viene secretamente a cuidar del jardín que ama". Al final el escéptico se desespera, "¿Pero qué se deduce de tu afirmación original? ¿En qué difiere lo que tú llamas un jardinero invisible, intangible, eternamente evasivo, de un jardinero imaginario, o incluso de ningún jardinero en realidad?"

A. Flew considera que a los creyentes en Dios les pasa lo mismo que al que cree en el jardinero..
También ocurre lo mismo con la creencia de los fieles de religiones abrahámicas en un Dios todopoderoso e infinitamente bueno. ¿Qué desgracia tendría que pasarles o qué horrores deberían presenciar en el mundo para que tal creencia quede desmentida para ellos?
Argumenta Flew que una afirmación sobre la realidad debe poder ser falsable, es decir debe poder imaginarse un caso en el que se demostraría que tal afirmación es falsa: de lo contrario, la afirmación carece de contenido, es vacua. "Dios existe" o "Dios es bueno" son afirmaciones que no pueden ser falsadas mediante ningún tipo de acontecimiento posible, por tanto carecen de sentido.

El argumento de Flew es interesante y debería servir a creyentes y no creyentes preocupados por la coherencia y la racionalidad, como piedra de toque para pulir su fe, su falta de fe o sus dudas. En mi caso, como creyente, el argumento no me parece convincente, pero sí útil para depurar y afinar mi fe. Estas son algunas de las debilidades que le encuentro.

. Predicar varias características negativas de algo ("No es visible", "no es tangible", "no es audible", etc.) no equivale a afirmar que ese algo no existe. Flew afirma que, a base de predicar un centenar de atributos negativos de algo, ese algo "desaparece", "deja de existir." Yo diría que tal afirmación no es correcta desde un punto de vista estrictamente lógico. Otra cosa es que sea más o menos razonable mantener la existencia de algo tan evasivo.
. La analogía no es correcta. Ciertamente, ninguna lo es del todo; nunca un ejemplo es exactamente igual que lo ejemplificado. Pero en este caso ambos ejemplos se diferencian en algo que es importante para el argumento. Postular en un jardin vallado la existencia de un ser más allá de ese jardín y que entra en él a cuidar el jardín no es lo mismo que postular en el Universo la existencia de un ser más allá de ese Universo y que de algún modo interviene en él. El mundo fuera del jardín es aparentemente el mismo que dentro del jardín y, en principio, las leyes generales que regulan la realidad son las mismas dentro y fuera de él. Si fuera del jardín no existen seres invisibles, inodoros, etc. que cuiden jardines, no parece razonable pensar que los haya dentro. Las leyes de la naturaleza son las mismas fuera y dentro del jardín. Por eso nos parece tan poco razonable la actitud del que cree en un jardinero invisible, a pesar de que no es absolutamente ilógica -como hemos visto en el punto . Pero la actitud del creyente en un Dios que rige el Universo es más razonable, ya que el Dios creador del Universo y preexistente a él por definición está situado fuera o "por encima" del Universo, de modo que sus leyes no le afectan: es Él el que -se afirma- establece esas leyes.
3º. El criterio de falsabilidad que aplica Flew a la afirmación de la existencia y bondad de Dios es un magnífico criterio para determinar si un juicio sobre hechos físicos tiene sentido. Pero ya desde Kant sabemos que hay juicios perfectamente significativos y razonables aunque no hablen de hechos físicos: "Me encanta Bach", "Prohibido matar" o "En el mundo reina el mal" son juicios sumamente significativos -seguramente más significativos que la mayoria de los juicios sobre hechos físicos. A estos juicios no cabe aplicarles criterios de falsabilidad. Es más: los presupuestos de la ciencia son también intrínsecamente infalsables. Por ejemplo, la ciencia presupone cosas como que "El Universo está sujeto a regularidades" o que "El Universo existe fuera de mi mente", pero ninguno de estos presupuestos es falsable. En resumen: para los humanos los juicios estéticos o éticos son tan importantes o más que los fácticos, y no son falsables. Además, la ciencia no se puede fundamentar a sí misma: necesitaría recurrir para ello a afirmaciones fuera de la ciencia, metafísicas, que tampoco son falsables. Por tanto, la belleza de la música de Bach, la maldad de un asesinato, la existencia del Universo y sus leyes y la existencia y/o la bondad de Dios no son juicios falsables porque sencillamente no son afirmaciones científicas -ni deberían pretender serlo. Pero que no sean falsables no implica que carezcan de sentido.

Estas son las tres principales debilidades que encuentro la parábola del jardinero. Ahora bien, ni que decir tiene que una cosa es protestar contra la pretensión de que la existencia de Dios sea un sinsentido y otra deducir alegremente de ello -como hacen algunos creyentes- que, entonces, Dios existe y que además todo lo que dice mi religión -católica, protestante, musulmana, etc.- sobre él es cierto. Yo no creo que eso se pueda "demostrar", precisamente por los mismos motivos por los que no se puede demostrar lo contrario. La creencia en Dios, lo mismo que las cuestiones éticas, estéticas o metafísicas es algo que no se puede "imponer" con un razonamiento -lo cual no equivale a negar que se pueda y se deba utilizar la razón para evaluar a posteriori esos contenidos que no han nacido, sin embargo, de ella.

Una curiosa anécdota sobre Antony Flew para concluir. En 2004, ya octogenario, este famoso defensor del ateísmo sorprendió al mundo afirmando que había cambiado de parecer y que ahora sí que creía en Dios, al menos en un sentido deísta o filosófico. Hay polémica sobre el asunto porque parece que este hombre padece Alzheimer y ha sido indecentemente utilizado por ciertos lobbies evangélicos para publicitarlo como una victoria apabullante para su causa.
En cualquier caso, un final paradójico y triste: quizá Flew no supo nunca saltar la alambrada que construyó para evitar que entrara el jardinero.

domingo, 21 de marzo de 2010

Menores emigrantes en Gipuzkoa.

Hace unos días saltó la polémica en torno a los MENAS (Menores Emigrantes No Acompañados) a raíz de la publicación de un informe elaborado por SOS Racismo-Gipuzkoa. Dicho informe -que vale la pena leer completo a pesar de su extensión (descargar.pdf)- aparte de elogiar los esfuerzos llevados a cabo por las instituciones en cuanto a la habilitación de pisos de emancipación para los menores, cosa que, por otra parte, constituye su obligación, alude al espacio de impunidad que se genera en los centros destinados a una primera acogida de urgencia o de "menores conflictivos". Aunque el informe estudia un caso concreto, el del Centro de la localidad guipuzcoana de Deba, me temo que las conclusiones -más que inquietantes- seguramente sean extrapolables a otros muchos centros similares de nuestra civilizada y solidaria Europa, ésa misma que ante la palabra "niño" se derrite de ternura y nos adoctrina diciendo que nunca se les puede dar ni tan siquiera un cachetito, que no se puede fumar si están ellos delante o que no se les puede suspender una asignatura porque se deprimen...
Pero aun más inquietantes que las conclusiones del informe han sido las reacciones: primero, de las autoridades políticas competentes y de algunos trabajadores del centro y, en segundo lugar, de casi todos los medios de comunicación. En el primer caso, han calificado el informe de calumnia y han acusado a SOS Racismo de inmiscuirse en su trabajo. En el segundo, los medios han bombardeado a la opinión pública guipuzcoana creando una alarma social ficticia y echando por los suelos la imagen de la que hasta ahora era considerada una modélica ONG.
Es preciso aclarar que el informe y las actuaciones judiciales emprendidas por SOS Racismo arrancan de varias denuncias de jóvenes acogidos en el Centro de deba y de varios trabajadores que, finalmente, fueron despedidos -los que no secundaron las quejas son los que ahora acusan a SOS Racismo de injerencia en sus asuntos. Una se pregunta en qué asuntos se supone que debería entonces meterse SOS Racismo. Estos jóvenes y sus educadores se presentaron, pues, en las oficinas de esta organización para pedir ayuda y denunciar lo que estaba ocurriendo. Resoluciones de instituciones como el Ararteko o el Defensor del Pueblo han apoyado lo que aquí se indicaba aunque, como he dicho, los políticos implicados han hecho caso omiso de las mismas y hasta han echado más leña al fuego exigiendo cambios legislativos que permitan la repatriación de los adolescentes a su país de origen.
El Centro de Deba se encuentra clausurado en la actualidad pero los hechos que relatan los testimonios de jóvenes y educadores se siguieron produciendo cuando ya obraban en conocimiento de las autoridades, lo que deja una puerta abierta a que puedan ser repetidos en las nuevas instalaciones destinadas a la acogida de urgencia de los MENAS.
Según se desprende del informe, se ha vulnerado gravemente la ley en los siguientes aspectos:
-Aislamiento de los menores como castigo disciplinario. Esto incluye el ser apartado de la formación educativa, que es obligatoria.
-Ausencia de cualquier tratamiento terapéutico en caso de que fuese necesario. La ley permite la falta de asistencia a clase si se ofrece un programa alternativo y adecuado al joven por sus características personales o grupales, algo que nunca ha existido. El impedir a un joven emigrante el acceso a la formación es doblemente dramático ya que, en su caso, supone la única vía de acceso a un empleo y a su posterior integración social.
-Ausencia de documentación. Son claras las consecuencias que tiene para una persona -especialmente si es emigrante- el hecho de no poseer documentación alguna: simplemente la invisibilidad, la inexistencia.
-Suspensión de contactos telefónicos o de visitas en aquellos casos en los que los chicos habían logrado estrechar lazos con familias autóctonas.
-Suministro de psicofármacos tranquilizantes. Se trata de tener a los chicos adormilados e inactivos.
-Catalogación inexacta de los jóvenes como conflictivos. El informe está repleto de casos en los que los chicos respondían muy positivamente a la formación en los talleres y se volvían "conflictivos" al ser trasladados al centro de Deba, hecho que se producía sin comunicación previa al interesado ni a sus educadores.

Todo esto ha motivado continuas fugas de menores que, al vivir en la calle, cometían pequeños hurtos para sobrevivir y forzaban cerraduras de coches y locales para poder pernoctar y que eran transformados por la opinión pública en peligrosos delincuentes que ponen en riesgo nuestra pacífica convivencia democrática. Es evidente que entre estos jóvenes existe un porcentaje residual de conductas delictivas, como lo hay entre los adolescentes de cualquier lugar del mundo, pero ha quedado demostrado que la infinita mayoría de los casos en los que se presentaba una conducta conflictiva, obedecía a las opresivas e injustas condiciones de vida de los menores.
Tenemos dos versiones, la detallada y documentada del informe por un lado y las noticias y declaraciones de la prensa por otro. Es evidente cuál de las dos llega al gran público, pero lo que nos importa aquí es preguntarnos cuál tiene razón. Como siempre que no existen otros métodos directos de averiguación de la verdad, apliquemos la técnica del qui prodest?, es decir, ¿a quién beneficiaría mentir?
Es obvio que a SOS Racismo no le ha beneficiado en nada publicar ese informe: la prensa ha echado por tierra su prestigio como ONG. Enfrentarse a la Administración Pública es un serio problema para una ONG que, por muy "no gubernamental" que sea, suele depender de ayudas oficiales. Por otro lado, las personas a las que está defendiendo, los menores inmigrantes y unos pocos educadores en paro, poco tienen que ofrecerles. Y la inmensa mayoría de la sociedad, por más que diga lo contrario de boquilla, estaría encantada con mandar a esos niños de vuelta para su país.
Pero aun más obvio resulta que a la Diputación Foral y a los trabajadores del centro que callaron y/o colaboraron en los hechos denunciados les conviene y mucho mentir, pues se les está acusando de graves incumplimientos de la ley. Sin embargo, es menos obvio, pero muy importante preguntarse: ¿por qué la Diputación permite estos hechos? Pues es evidente que no se trata, como en otros casos de deficiencias en temas sociales, de desidia o de ahorro presupuestario. Tampoco parece un caso de no querer asumir errores o falta de profesionalidad, pues las conductas denunciadas han sido prolongadas y mantenidas pese a las denuncias y protestas. Una vez más preguntemos ¿a quién beneficia lograr que los menores emigrantes no acompañados lo pasen realmente mal en esos centros? Es evidente que a los gobernantes en su conjunto y a buena parte de la sociedad: si los niños emigrantes fuesen alojados en centros en donde son alimentados y educados como es debido se produciría el tan temido "efecto llamada" y nuestro país se llenaría de indeseables niños extranjeros que vivirían de nuestro erario público.
Esto no se atreven a decirlo nuestros buenos políticos, tan tolerantes y multiculturales ellos, tan amantes de la infancia. Pero ya se ha oído a alguno argumentar que los centros de acogida vascos eran tan buenos que al final, venían aquí los menores de todas las demás comunidades y que, claro, eso no puede ser.

Es curioso cómo el menor, el rey de la creación en la actualidad, sobreprotegido y mimado, sobrealimentado y criado entre algodones, se transforma en un peligro por el hecho de ser marroquí o argelino. No sería raro que muchos chicos estudiosos y responsables terminen convirtiéndose en pequeños delincuentes por la teoría de la profecía autocumplida. Es muy lógico que termines aborreciendo a una sociedad que te estigmatiza, acusa y maltrata. ¿Dónde están los derechos del niño en estos casos. dónde está el defensor del menor que interviene en la educación de la hija de Belén Esteban y que se escandaliza cuando los hijos de los famosillos de turno aparecen en la prensa rosa sin la cara pixelada? ¿Dónde está el de los doce meses y las doce causas, o los pancarteros antiaborto, tan sensibles con los niños por nacer y tan indiferentes con los ya nacidos?

sábado, 20 de marzo de 2010

Kalam e Irfan

En el Islam, al igual que en el Cristianismo, los contenidos de la fe, al confrontarse con la tradición filosófica helenística, han producido lo que hoy denominamos pensamiento teológico. La teología necesariamente conduce al problema de cómo hacer compatibles la fe y la razón.
Enseguida surgieron quienes procuraron defender los artículos básicos de la fe islámica, -es decir, el tawhid- mediante argumentos racionales. A esta tarea se la denomina kalam, que puede traducirse como "discurso" o "tratado." Un experto en kalam es un mutakalim, es decir, un teólogo.. El punto culminante del kalam, en cuanto a lo avanzado y radical de sus propuestas, surgió ya en el siglo II de la Hégira, en la época del califato abásida de Bagdad. Era la escuela llamada Mutazila, que procuró hacer compatibles de modo dialéctico y sistemático el Islam con la ciencia y la lógica heredada sobre todo de Aristóteles, adelantándose en varios siglos a intentos similares por parte de la escolástica en el mundo cristiano. Pero sus ideas iban más allá: los mutazilitas sostenían
-que la razón es un don divino que no solo se puede, sino que se debe utilizar para obtener la salvación.
-que el hombre es libre y responsable ante Alá de sus actos.
-que es imposible predicar atributos de Dios, pues Dios escapa a toda conceptualización.

Hay que hacer notar que algunas de estas nociones no cuajarían en la teología cristiana por lo menos hasta la Ilustración y que de estos principios -y de otros- extrajeron corolarios tan avanzados como la imposibilidad de que Dios se complazca en el castigo de los pecadores.

Sin embargo, la dependencia extrema de la razón de muchos mutazilitas terminaba en la adopción de concepciones deístas similares a las de Aristóteles o Platón, en las que la figura de Dios, despojada ya de todo colorido y emotividad, terminaba siendo un concepto sumamente abstracto, totalmente alejado de la Revelación. Difícilmente el Bien Supremo de Platón o el Motor Inmóvil de Aristóteles nos pueden servir para satisfacer nuestras necesidades religiosas.

Surge así otro modo de abordar el acercamiento mental a Dios, el Irfan, que significa "conocimiento". El irfan es similar a lo que denominamos vía mística. Este método de aproximación a Dios prescinde de todo intelectualismo en la convicción de que Dios es inabordable de ese modo y recurre a las experiencias no comunicables verbalmente o no conceptuables mediante la razón. Cuando hay que comunicar las experiencias de irfan debe acudirse a un lenguaje tangencial, connotativo.
El irfan ha tenido más seguidores en la rama shií que en la sunní, pero es la seña de identidad de los sufíes.

Seguramente, kalam e irfan son dos vías complementarias de acceso a Dios. Como prueba fáctica de ello tenemos la pervivencia de ambas tradiciones no solo en el Islam, sino también en el Cristianismo. Por otro lado la experiencia de Dios es algo tan personal que no es de extrañar que, en función de nuestras diferencias culturales y de carácter, elijamos caminos distintos. Kalam e irfan son dos polos entre los cuales caben infinidad de puntos intermedios.
Personalmente, creo que la relevancia vital, existencial de Dios y el contenido profundo de la fe es fruto de una experiencia no racionalizable, como ocurre con las experiencias estética o ética. En ese sentido, otorgo una cierta prioridad al irfan. Creo que esto es algo que se deja deducir incluso de muchas afirmaciones de teólogos de la Mutazila, que consideran imposible describir a Dios si no es en términos negativos. Esto significa, afirman ellos, que cuando decimos de Alá que es "el Misericordioso" no estamos afirmando que sea misericordioso en el sentido que lo podríamos decir de una persona especialmente dada a la misericordia.Y es que la misericordia de Dios es infinita, y no solo no se podría dar jamás en nosotros, sino que nos resulta incomprensible e inimaginable. Sólo podemos tener un asomo de comprensión de la misericordia divina de modo "negativo", esto es, sabiendo que Alá es lo absoluta y radicalmente opuesto a la inmisericordia que contemplamos en este mundo.
Esta imposibilidad radical de aproximación conceptual a Dios, que muchos seguidores del kalam mantienen, justifica mejor que ningún otro argumento la existencia de la vía irfan. La misericordia divina quizá sea inexpresable, pero mediante la vía mística es posible tener una suerte de experiencia directa de ella. La experiencia mística no implica necesariamente entrar en trance. La vida cotidiana está llena de esos momentos: a veces una música, un paisaje, una escena de la vida rutinaria son suficientes.
En general, podemos decir que en el kalam, el hombre intenta acceder a Dios; en el Irfan es Dios quien se comunica con el hombre.

El lenguaje humano no solo se expresa a través de las cosas que dice, sino también a través de cómo las dice. Con otras palabras: el lenguaje humano no solo es denotativo, también es connotativo. El verso de Garcilaso:
"Escrito está en mi alma vuestro gesto"
denota lo mismo que la frase
"Me he quedado con tu cara"
pero es evidente que connota cosas muy distintas.
En este sentido, el Corán es un ejemplo magnífico de esta doble vía de acceso a Dios. Si bien su contenido -más bien caótico- puede ser a la larga susceptible de racionalización y exposición denotativa, el aspecto connotativo es casi igual de importante. El Corán no solo denota la vía de la Salvación sino que la connota, a través de un bellísimo lenguaje que los afortunados conocedores del árabe pueden apreciar en toda su magnitud. De ahí la dificultad que entraña cualquier traducción del Corán y la costumbre de recitarlo para resaltar su sonoridad o incluso de escribirlo con preciosa caligrafía: se trata de hacer notar el valor no puramente racional del Corán, de facilitar el acceso irfan a su mensaje.

Pero el irfan precisa también del kalam. El kalam no solo sirve, como quieren los teólogos tradicionales, para ordenar y aplicar a la vida práctica los principios fundamentales del Islam, no solo es una herramienta para pulir el diamante en bruto de la Revelación. La razón, desde Kant, es sobre todo la capacidad de colocarse a sí misma en su sitio, de determinar sus límites: la más importante labor de la razón es saber que hay campos absolutamente esenciales para nuestra vida que están fuera de la jurisdicción de la razón, sobre los que la razón nada puede decir. Debemos poder determinar cuáles son esos campos: la ética, la estética, la fe... y permitir que el irfan sea quien se haga cargo de abordarlos.
Kant y las ciencias han dejado en evidencia las falacias que ocultaban los argumentos lógicos que pretendían demostrar a Dios. El kalam debe, en consecuencia con su radical compromiso con el don divino de la racionalidad, asumir los resultados de la crítica de la razón y permitir, ante la imposibilidad de demostrar a Dios, que el irfan lo muestre.
Pero los sabios saben más y Alá sabé más que los sabios.




jueves, 18 de marzo de 2010

Pastela marroquí de pollo.

La pastela es un plato típico de Maruecos que, sin embargo, tiene un origen español. De ahí su nombre "pastela", que allí se pronuncia bastil-la. Se trata de pasta filo o brik rellena de ave, cebolla, almendras y especias. Aquí vamos a hacerla con hojaldre, que es más fácil de encontrar en nuestro país, aparte de otras modificaciones.

Ingredientes, para 4 personas:
-250 gr. de masa de hojaldre precocinada.
-500 gr de pollo,
-1 cebolla,
-1 puñado de piñones,
-100 gr de paté de pollo,
-Aceite de oliva,
-Un puñado de uvas pasas
-Sal,
-Pimienta,
-Comino,
-Canela,
-1 huevo.
-Un poco de harina.

Modo de elaboración:
Para preparar el relleno, cortamos el pollo en trozos pequeños y los sazonamos con sal, pimienta y comino.
Tostaremos los piñones en una sartén y los reservamos.
Después, colocamos en una sartén espaciosa un chorro de aceite de oliva y sofreimos la cebolla que habremos picado previamente. Cuando esté dorada, añadimos el pollo desmenuzado para que se dore también.
En otra sartén derretimos paté en un poco de leche, removemos y cuando se forme una salsa espesa agregamos el pollo y lo mezclamos bien con el foie. Después terminamos añadiendo los piñones y las pasas y espolvoreando la mezcla con canela.

Pasamos ahora al hojaldre. Existen multitud de masas ya preparadas. En este caso hemos elegido una congelada, así que el primer paso es descongelarla dejándola unas cuantas horas fuera de la nevera. Seguidamente, untamos la bandeja del horno con harina para que no se pegue. Si la masa viene demasiado gruesa, podemos afinarla con un rodillo -si no tenemos rodillo vale una botella de cristal, por ejemplo, que también debemos untar de harina. Una vez extendida la masa en la bandeja, la cortamos en cuatro trozos y vamos colocando en el centro de cada porción nuestro relleno de pollo. Lógicamente, no tienen por qué ser cuatro: podemos preparar una sola pastela grande o repartirla en muchas pequeñas "pastelillas" individuales. Untamos los bordes del hojaldre con huevo batido y, con esto, los cerramos dándoles la forma que más nos guste. Después podemos usar el huevo sobrante para "pintar" los hojaldres: eso les dará un tono más atractivo al cocerse en el horno.
Precalentamos el horno 10 minutos a 220º C y mantenemos la bandeja entre 15 y 20 minutos.

bil-hanā' wa ash-shifā'

martes, 16 de marzo de 2010

Alcachofas en salsa verde con tempura de langostinos.

La tempura es una fritura rápida japonesa que, casi con toda seguridad, proviene de un invento de los misioneros jesuitas españoles para freir pescados y verduras durante la Cuaresma. Normalmente la tempura va rebozada, aunque no tiene por qué. En esta receta mezclaremos dos aromas que combinan muy bien: alcachofas y langostinos.


Ingredientes, para 2 personas:
-8 alcachofas.
-8 langostinos grandes.
-Harina.
-Rebozado para tempura.
-Aceite de oliva.
-Sal.
-Pimienta.
-Perejil.
-2 dientes de ajo.
-Una cebolla.
-Caldo de verduras.

Modo de elaboración:
El rebozado para la tempura puede prepararse de muchas formas: con harina de arroz, con fécula de patata... pero podemos hacerla en casa mezclando harina normal, yema de huevo y agua fría, aunque también se encuentra en las tiendas ya preparada con diversos tipos de condimentos de manera que solo hay que mezclarla con agua fría. El agua ha de ser fría porque así, al contraste con el aceite muy caliente, el rebozado sale más esponjoso.
En primer lugar, vamos a preparar las alcachofas. Para ello debemos pelarlas tirando del tallo y despojándolas de las hojas hasta quedarnos con el corazón que es la parte más tierna y sabrosa. Cuando tengamos las alcachofas peladas y limpias, cortaremos el corazón por la mitad.
Entonces las salpimentamos y enharinamos y las freimos en un poco de aceite caliente para que se doren. después, las reservamos.
En la misma sartén, añadimos algo más de aceite y sofreimos la cebolla muy picadita hasta que esté dorada, momento en el que añadiremos las alcachofas cubriéndolas con el caldo de verduras y dejando la sartén tapada a fuego lento durante unos 15 minutos.
Mientras las alcachofas se cocinan, majamos los ajos picados y el perejil para agregarlos al guiso en el último momento.

Ahora pelamos los langostinos dejándoles la cola y los salpimentamos. Luego los cogemos por la cola y los vamos sumergiendo en la masa para la tempura, que debe presentar un espesor parecido al del chocolate a la taza o al de la pintura.
Los freimos en aceite muy caliente, con solo tres o cuatro unidades cada vez y durante un minuto.
Solo nos queda colocar las alcachofas con su salsa en los diferentes platos y decorarlos con los langostinos.
Es importante señalar que la tempura debe prepararse en el último momento y consumirse recién hecha, porque resiste mal el paso del tiempo.

Itadakimasu!

domingo, 14 de marzo de 2010

La banca halal.

"Allah ha hecho lícito el comercio y ha prohibido la usura." (2:275)

La usura ha sido siempre contemplada, no sin razón, como una de las mayores perversiones humanas. Es mucho más inmoral que el robo, puesto que añade a este dos agravantes:
-en la usura es siempre el rico el que roba al pobre
-la usura se practica no ya con impunidad, sino con la colaboración de los aparatos represores del sistema.

Si a nivel individual, la usura ha consituído siempre un motivo de hambre y esclavitud crecientes para el débil y de enriquecimiento para el poderoso, a nivel mundial, esta infamia ha constituído el pilar fundamental sobre el que se ha erigido el expolio de la llamada "civilización occidental" sobre el tercer mundo. Las sucesivas y demoledoras crisis que hunden a la humanidad más y más en el abismo de la más extrema desigualdad tienen su causa primera en la usura, una institución no solo permitida pese a su probada maldad, sino fomentada y defendida como el primer mandamiento de nuestras "democracias liberales"
Las religiones del Libro, Judaísmo, Cristianismo e Islam, condenan la usura sin paliativos. El Corán contiene varias aleyas semejantes a la que encabeza este post. Pero también la Biblia, que judíos y cristianos consideran contiene la Ley de Dios, es tajante al respecto en varios pasajes, por ejemplo, en éste:
"No obligues a tu hermano a pagar interés, ya se trate de un préstamo de dinero, de víveres, o de cualquier otra cosa que pueda producir interés". Deuteronomio, 23:20

Sin embargo, los judíos se convirtieron en los paradigmáticos maestros de la usura y los cristianos -o sus herederos laicos del mundo occidental- dominan hoy el mundo gracias a ella. También en el Islam se dio y se sigue dando la usura.
Sin embargo, quizá gracias a su alejamiento de la órbita de la revolución burguesa, el Islam ha sabido ser más coherente con la prohibición coránica de practicar la usura y la llamada "banca halal" -es decir, banca permitida por la ley coránica- predomina en la mayoría de países musulmanes.

Básicamente, las diferencias que hoy distinguen la banca halal y la ordinaria son las siguientes:
-Cuando se pide un préstamo, no existen intereses, sino una cantidad pactada de antemano y que no está sometida a las fluctuaciones del mercado financiero. En el caso de préstamos hipotecarios, no se permite el embargo: el bien se subasta y el dinero se reparte entre el banco y el cliente en función de lo que éste haya amortizado.
-Están prohibidas las inversiones en productos que van en contra del Islam, -como industrias porcinas, juego, pornografía o sustancias nocivas para la salud o el medio ambiente.
-En los préstamos para abrir negocios, el banco actúa como un socio capitalista más, compartiendo así los riesgos y beneficios con el destinatario del préstamo.
-El banco halal no puede invertir en valores puramente especulativos: solo puede invertir en economía real. (Esta medida habría evitado el latrocinio masivo de dinero al que hemos asistido como causa directa de la presente crisis)

Esta manera de entender la gestión bancaria ha originado que la banca halal haya permanecido inmune a las recientes crisis internacionales por estar alejada de los movimientos especulativos y fraudulentos del dinero de clientes e inversores. Y ha traído como resultado que multitud de no musulmanes se interesen por esta forma más honesta y humanizada de relación bancaria. En España, La Caixa y otros bancos están iniciando tímidas aproximaciones a esta forma de trabajo en algunos de sus productos, no por su altruismo, evidentemente, sino porque, como dirían ellos, han detectado un nuevo target entre los inmigrantes musulmanes, cuyos ahorros y apuros económicos para obtener bienes básicos como la vivienda no desean dejar sin explotar.

Al igual que comenté cuando me referí a la banca ética, todo esto tiene su cara menos atractiva. Podría decirse que supone el mal menor dentro de las condiciones en las que vivimos, pero no faltan críticas, en mi opinión muy acertadas, que aluden al hecho de que "banca" y "halal" son dos conceptos que jamás pueden ir unidos.
En este sentido, recomiendo el excelente artículo del economista musulmán, Umar Ibrahim Vadillo en el que se argumenta teológica y económicamente el rechazo al papel moneda, pues en éste radica ya el problema de la usura y de la injusticia en el intercambio comercial.
Que cada uno saque sus conclusiones.

jueves, 11 de marzo de 2010

Rodolfo Ares y el nuevo Zugarramurdi.


Se han cumplido justamente 400 años del proceso de Logroño por el cual 53 vecinos de la localidad Navarra de Zugarramurdi fueron acusados de brujería. Tras las habituales torturas para obtener confesiones, once de ellos fueron condenados a muerte en la hoguera.
El aspecto más siniestro de esta y de otras cazas de brujas de la historia se produce cuando el poder incita a los ciudadanos a la delación. Los procesados de Zugarramurdi fueron víctimas de esta práctica.
Otro ejemplo célebre e individual es el de la madre de Kepler, que pasó cuatro años en la cárcel a causa de una vecina, que la acusó de brujería por rencillas personales. Pero si queremos cifras espeluznantes y algo muy cercano a nosotros, solo tenemos que preguntar a nuestros abuelos. Tras la Guerra Civil, los delatores fueron el cuarto jinete del apocalipsis para un país ya destrozado: a causa de sus acusaciones debieron morir varias decenas de miles de personas y muchas más fueron condenadas a la cárcel o a trabajos forzados -las estadísticas sobre este asunto siguen siendo un tema prohibido en España e intentar investigarlo puede salir muy caro.

Es evidente que la delación es un sistema que no solo genera una enorme indefensión jurídica: su utilización contra delitos políticos o relacionados con lo político son el sello de identidad de los regímenes totalitarios. Un estado que recurre a la delación como método de iniciar un proceso judicial, convirtiendo a cada ciudadano en un fiscal o un policía a la vez que en un potencial reo, es una monstruosidad.
Pero los ciudadanos de España aceptan con tranquilidad y hasta alegría las monstruosidades, siempre que se hagan contra esa nebulosa que se llama "entorno social de ETA", que empieza a parecer tan mítica e indefinible como los akelarres.

El departamento de Interior del -por cierto, ilegítimamente constituído- Gobierno Vasco pone en funcionamiento, cuatro siglos después de lo de Logroño, un teléfono y un correo electrónico para que los ciudadanos denuncien a cualquier persona que estimen sospechosa de actos de terrorismo, de kaleborroka o del enaltecimiento de cualquiera de ellos.
El titular del Departamento, el "socialista" Rodolfo Ares, considera que con esta medida mejorará la implicación de la sociedad en la lucha contra el terrorismo y el entorno de la Izquierda Abertzale -es decir, la implicación de la sociedad en la lucha contra un 15-20% de ella misma. Esto supone que un pequeño país con la ratio de policía por habitante más alta de Europa ahora dispondrá además de un ejército de psicofantes con carta blanca para convertir en un infierno la vida de cualquier vecino. El delator tipo actúa movido por intereses mezquinos como rivalidades, envidias o viejos conflictos no resueltos y suele denunciar basándose en cosas como las compañías o lugares que frecuenta el denunciado, en los periódicos que lee, o en cómo viste. Y es que nadie se pone a fabricar explosivos en el balcón de su casa.
Pero al parecer también un vecino puede ser denunciado por otro si aquél cuelga en su balcón carteles con fotos de personas presas, a pesar de que la judicatura ya se ha pronunciado en contra de que ello constituya un delito.

Estoy convencida de que el chotáfono va a ser un fracaso porque todavía existe en Euskal Herria una cultura de solidaridad ciudadana y un viejo y muy motivado recelo hacia los cuerpos de seguridad del estado. Pero, claro, basta con que un salvapatrias o un resentido ponga en marcha ese mecanismo diabólico para que un ciudadano sea sometido, como mínimo, a un denigrante interrogatorio, registro, etc.
¿De verdad la amenaza terrorista en Euskadi es de intensidad tal que justifica este atropello? Cuando tengo una avispa posada en el brazo, no quiero que la maten con una pistola.

En cualquier caso, como yo pretendo ser una ciudadana ejemplar, antes de denunciar al dueño de un perro que ladra mucho y me impide dormir e inventarme que he observado un extraño movimiento de vehículos en su garaje, comenzaré haciendo una sugerencia a mi Consejero de Interior: ¿por qué no otorgar una bonificación de, por ejemplo, 250 euros por cada denuncia efectuada? Así fomentaremos más y mejor la paz en Euskadi.
En cuanto pongan la dirección, les mando un e-mail, porque, mirad qué prueba tengo: una foto en la que aparecen dos tipos de pinta muy sospechosa de charla con Otegi y otro etarra más. A saber qué estarán tramando.

martes, 9 de marzo de 2010

Pasta siciliana.

La pasta no solo se puede comer con queso y tomate: hay que cambiar un poquito. Al fin y al cabo la pasta es pan, y el pan va bien con cualquier cosa. En esta ocasión hemos utilizado macarrones de los gordos, pero se puede emplear cualquier tipo de pasta aunque, en mi opinión, con esta salsa quedan mejor las de tipo "carnoso".

Ingredientes, para 4 personas:
-300 gr de macarrones,
-1 berenjena,
-2 pimientos rojos,
-2 pimientos verdes,
-200 gr. de tomate triturado
-2 chalotas,
-1 diente de ajo,
-6 anchoíllas de lata,
-12 aceitunas negras sin hueso,
-Orégano,
-Aceite de oliva,
-Sal.

Modo de elaboración:
Lo de cocer la pasta, no creo que haga falta explicarlo: agua hirviendo, sal y un poquito de aceite de oliva hasta que esté al dente. La expresión italiana al dente no significa que nos dejemos los dientes en ella ni que se nos quede pegada en los dientes: significa que debe ofrecer cierta resistencia cuando la mordemos. Si se trata de pasta seca suele tardar algo más pero lo mejor es probarla hasta que esté a nuestro gusto. Una vez cocida, la escurrimos bien mientras preparamos la salsa.
Para ello haremos una especie de pisto. Colocamos en la sartén un buen chorro de aceite de oliva, pochamos un poco la chalota y luego añadimos el resto de verduras peladas y cortadas en daditos, manteniéndolas a fuego lento hasta que estén tiernas. Hacia la mitad de la cocción añadimos el tomate triturado.
Cuando las verduras hayan obtenido la textura de un pisto, las colocamos en la batidora junto a las anchoas troceadas y las aceitunas negras, espolvoreando la mezcla con orégano. Lo batimos bien hasta obtener la salsa. Si nos parece amarga en exceso -por los pimientos- podemos suavizarla añadiendo una cucharadita de azúcar.
Y ya solo nos resta emplatar la pasta, cubrirla con la salsa y espolvorearla con queso rayado parmesano a discreción.
Buon appetito!

lunes, 8 de marzo de 2010

Pollo escabechado.

El escabeche era una manera tradicional de conservar los alimentos gracias a la eficacia combinada del ácido acético del vinagre, que es útil contra numerosos microorganismos, y de la sal, que deseca el alimento. Los persas parece que fueron de los primeros que lo utilizaron, añadiéndole especias variadas, que aportaban interesantes matices de sabor y ocultaban la acidez del vinagre. De ellos parece que nos viene la palabra "escabeche" del persa "sikbâg". Y de Persia lo trajeron los árabes a Al-Ándalus y de ahí al resto de Europa. Después, cuando llegó el pimentón de América, éste se utilizó como especia fundamental del escabeche. De ahí el color rojo que muchas veces presenta.
Hoy es más un aliño que un conservante y es así como se emplea en esta receta, muy fácil de cocinar y muy sabrosa. Se puede comer caliente o fría en ensalada.

Ingredientes:
-750 gr de pollo -mejor si es deshuesado,
-1 puerro,
-1 cebolla,
-2 dientes de ajo,
-2 zanahorias,
-Sal,
-Pimienta,
-Aceite de oliva,
-Laurel,
-Romero,
-Vinagre.

Modo de elaboración:
Salpimentamos los trozos de pollo y los doramos en una sartén con un chorro de aceite de oliva, reservándolos después.
En la misma sartén añadimos algo más de aceite si es preciso y pochamos las verduras picadas muy finas. Cuando estén doradas, añadimos el pollo, un par de hojas de laurel y una pizca de romero.
Lo cubrimos con caldo de verduras y un chorro generoso de vinagre. Lo ponemos a fuego alto y en cuanto hierva lo bajamos dejándolo unos diez o quince minutos.
Cuando esté cocinado, pasamos la salsa por la batidora con lo que obtendremos una vinagreta excelente con la que acompañar el pollo.
Podemos comerlo así o dejarlo que se enfríe. En este caso, troceamos el pollo y lo mezclamos con lechuga, pepinillos, tomate, remolacha, aceitunas, arroz o lo que más nos guste y utilizamos la vinagreta obtenida para aliñar la ensalada.
Buen apetito.

viernes, 5 de marzo de 2010

Milanesa con foie y hongos.

Esta receta que viene a continuación no es exactamente una milanesa pero se basa en ella. Pero antes, vamos a ilustrarla con una curiosidad histórica. ¿Por qué a empanar un filete se le llama hacerlo "a la milanesa"? Pues cuentan que ello se debe al mariscal de campo austrohúngaro, Joseph Radetzky, un auténtico ídolo para los fachas europeos de mediados del siglo XIX y en cuyo honor Johann Strauss compuso esa Marcha Radetzky tan movidita y fiestera en la que el saleroso público vienés bate palmas y que nos ponía Fernando Argenta en los conciertos de Año Nuevo. Digo nos ponía porque con la privatización osea, con el robo encubierto de un bien público como RTVE, lo han mandado a la calle.
Pero volvamos a Radetzky...
Joseph Radetzky se distinguió luchando contra Napoleón y bastante después contra los revolucionarios nacionalistas italianos que querían sacudirse el yugo de la monarquía reaccionaria austrohúngara -en aquellos tiempos el norte de Italia pertenecía a los austriacos. Tras machacarlos convenientemente, fue nombrado el jefe de toda la zona y el vejete tragaldabas se dedicó entonces a la buena vida en la ciudad de Milán: mujeres, fiestas y mucha comida. Una de las cosas que más apreció fueron los filetes empanados, una receta por entonces de moda en la ciudad. Seguramente debía ser capaz de comerse una vaca entera si se la presentaban de ese modo. Tan entusiasmado estaba que escribió una carta a un colega austríaco con la receta y éste se encargó de popularizarla por Centroeuropa.
Pocos años después de la muerte del Mariscal los italianos lograron la independencia, de Austria pero también del Papa, que hasta entonces era dueño de media península.
Bueno y ahora vamos a intentar superar en nuestras casas al cocinero de Radetzky, añadiéndole algunas cosillas a la milanesa tradicional.

Ingredientes:
-1/2 kilo de filetes de ternera muy finos.
-2 Huevos
-Queso rallado.
-Pan rallado.
-Foie.
-Hongos.
-Aceite de oliva.
-Sal.
-Pimienta.

Modo de elaboración:
Salpimentamos los filetes. Sobre una de sus caras extendemos una fina capa de foie y sobre el foie colocamos unos cuantos hongos en láminas finas.
Para los hongos, lo más cómodo es comprar hongos en conserva de aceite de oliva, porque entonces no habrá necesidad de cocinarlos. Si los compramos al natural, debemos salpimentarlos y ponerlos en una sartén con un poco de aceite de oliva a fuego muy lento durante al menos 15 minutos hasta que queden tiernos.
Una vez colocados los hongos sobre los filetes, doblamos éstos como si fueran un bocadillo y los cerramos con un palillo de cocina a modo de alfiler.
Batimos los huevos en un bol y untamos con ellos los filetes. Después los rebozamos bien con queso rallado, luego otra vez con huevo y por último con pan rallado.
Ponemos aceite muy caliente en una sartén no demasiado grande y vamos friendo dos o tres piezas cada vez y colocándolas después en un papel absorbente.
Guten appetit!

miércoles, 3 de marzo de 2010

3 de Marzo de 1975: los asesinatos siguen impunes.

En esta fecha se cumplen los 34 años de los sucesos ocurridos en Vitoria-Gasteiz, en los que 5 obreros fueron asesinados por las fuerzas de seguridad españolas.
Los trabajadores celebraban una asamblea en la iglesia San Francisco de Asís del barrio gasteiztarra de Zaramaga, para defender sus derechos laborales. Eran tiempos en los que los trabajadores no estaban tan sometidos mentalmente y físicamente y todavía se organizaban para defender sus derechos.
el gobierno de Arias Navarro temía que la protesta se generalizase y dio órdenes tajantes a la policía: la iglesia debía ser desalojada de forma contundente. Lo hicieron utilizando gases lacrimógenos y fuego real. Como consecuencia de esta intervención, cinco trabajadores resultaron asesinados y una centena heridos.
En la actualidad, después de más de tres décadas, estos crímenes continúan impunes y, mientras se encarcela a ciudadanos inocentes por delitos tan kafkianos como "enaltecimiento del terrorismo", cuya mera existencia es de por sí un acto de terrorismo de Estado, un personaje como Fraga Iribarne, Ministro de la Gobernación por entonces y responsable directo de los asesinatos, disfruta de una vida plácida como Presidente de Honor del principal partido de la oposición tras haber sido durante varios lustros Presidente de la Xunta de Galicia.
La amnesia española es así: ninguna mención en los informativos, ninguna investigación judicial. Claro: estas son víctimas del terrorismo de Estado, así que no merecen homenajes gubernamentales. Por el contrario, cuando los supervivientes, algunos de ellos con importantes secuelas físicas, se han manifestado recordando la luctuosa fecha han sido reprimidos por la nueva policía democrática y calumniados por la prensa igualmente demócrata vinculándolos con ETA.
Aunque no presidan sindicatos que mandan a la cárcel a quienes no les caigan bien, aunque no perciban indemnizaciones millonarias de nuestros impuestos, sino más palizas y vejaciones también pagadas por nosotros, ellos son las auténticas víctimas. Las víctimas que siguen siendo perseguidas y apaleadas fueron víctimas ayer, pero lo siguen siendo hoy. No lo son a manos de un grupúsculo de exaltados radicales. Lo son a manos de toda la maquinaria del Estado: la Policía, los medios de comunicación, los jueces... La condición de víctima está muy ligada al poder del verdugo. Ante un verdugo global, impune y poderoso como el que asesinó a estas cinco personas, no hay más remedio que homenajearlos desde el casi silencio de una octavilla, una página web o una pequeña manifestación.
Vaya pues este humilde homenaje:

Romualdo Barroso
Francisco Aznar
Pedro Martinez Ocio
Jose Castillo
Bienvenido Pereda

Acompaño videos con las comunicaciones de los asesinos a sueldo que son jaleados en la página de YouTube en la que están colgados sin que nuestros jueces, tan sensibles con la apología del terrorismo hagan nada por evitarlo.




martes, 2 de marzo de 2010

Tortilla de espinacas y queso.

En los años de la Segunda Guerra Mundial y durante bastante tiempo después, EE.UU. produjo un personaje de dibujos animados llamado Popeye, que enseñaba a los niños, futura carne de cañón marine, una serie de ideítas sencillas y claras:
-Nada como los puñetazos para resolver los asuntos: no solo es más efectivo, también es más divertido.
-Las chicas son piezas de ganado que se van a la cama con quienes ganan las peleas.
-Los piratas de aspecto extranjero como Brutus son malos, los marineros de la Armada Estadounidense de aspecto anglosajón como Popeye, son buenos.
-Comer espinacas de lata es lo que proporciona valor y fuerza. Ni el esfuerzo personal, ni las convicciones ni siquiera las cualidades innatas valen nada. Lo importante es consumir.
-Las espinacas salen de las latas, no de la tierra.
-No hay que comer disfrutando de los alimentos y agradeciendo a Dios o a la Naturaleza que nos proporcione cosas tan maravillosas: hay que comer para conseguir ser el más fuerte y hay que hacerlo de pie, rápido, estrujando una lata y engullendo en un instante su contenido -y por supuesto tirando la lata al suelo.

Esto lo entendieron muy bien los futuros Popeyes que fueron a Vietnam. Sólo que la realidad les ofreció varias diferencias con respecto a su querida serie de dibujos animados.:

-Los vietnamitas también sabían defenderse de los puñetazos.
-Las chicas vietnamitas no se iban con quienes ganaban las peleas, sino que ellas también sabían pelear.
-Tras esa guerra los tipejos amarillos fueron reconocidos por su heroísmo y dignidad: los buenos chicos americanos por su cobardia y su abyección.
-Los frugales consumidores de arroz, medio desnutridos, derrotaron a las barrigas gordas que les invadieron.
-El alimento mágico que les daba el ejército no eran inocentes espinacas, sino drogas de diseño.

Por supuesto es mentira que las espinacas te conviertan en un forzudo. Simplemente alimentan y son una verdura sana y deliciosa, cuando se comen bien cocinadas y disfrutándolas, no como Popeye. Hoy os sugiero una receta sencilla y que creo que será del gusto incluso de los que odian las verduras.

Ingredientes -para 2-3 personas:
-5 huevos,
-250 gr. de espinacas,
-5 piezas de quesitos en porciones,
-Una pastilla de caldo,
-Un chorrito de aceite de oliva.
-Un chorrito de leche.


Modo de elaboración:
Se pone agua abundante a hervir y se disuelve en ella una pastilla de caldo. Cuando hierva, se añaden las espinacas hasta que queden tiernas. Esto supone unos 25 minutos si las espinacas son frescas y unos 10 si son congeladas. Después se escurren bien en un escurreverduras. Es muy importante aplastarlas una y otra vez hasta que suelten la mayor cantidad posible de agua.
En una sartén ponemos un poquito de leche y los quesitos en porciones. Nos vale también cualquier queso fácil de derretir (Camembert, Roquefort, Cabrales, queso para untar, Torta del Casar...) Claro está que con cada tipo de queso obtendremos resultados muy distintos. Id probando con varios: son experimentos muy sencillos y agradables. Removemos a fuego lento hasta conseguir que el queso quede más o menos derretido. Echamos las espinacas y lo mezclamos todo bien..
En un bol aparte batimos los huevos, incorporamos la mezcla de la sartén y removemos para que se mezcle todo bien.
En otra sartén ponemos un poquito de aceite de oliva -basta con untar la base- y añadimos la mezcla de huevo y espinacas. La ponemos a fuego lento hasta que se solidifique por abajo. Le damos la vuelta con esas prácticas tapaderas de cocina y la hacemos por el otro lado un minuto más.
Y a disfrutar. Cuéntale a tu niño que si come muchas de estas tortillas se pondrá tan fuerte que podrá mandar a Popeye de vuelta a Kentucky.